La Pizarra digital interactiva (PDI) es un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección. Su valor añadido frente a la pizarra digital es que permite interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un rotulador o lápiz puntero (o con los dedos si es un PDI táctil). Normalmente, la superficie de proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior el dispositivo de control de puntero. Si este dispositivo es una caja externa transportable que se puede adherir a cualquier pizarra blanca, la PDI se denomina pizarra digital interactiva portable.
En
función de las características técnicas básicas, podemos diferenciar 3 tipos de PDI:
1.PIZARRAS DE PANTALLA FRONTAL: En
este modelo la superficie de proyección es sensible. Con ello tenemos
la posibilidad de escribir con rotuladores especiales o con el dedo.
En contra tenemos la fragilidad de esta pantalla que se puede dañar
por golpes o por la escritura con otro tipo de rotulador permanente.
2.PIZARRA
DE BARRAS DE COORDENADAS O ÁNGULOS: Precisamente
para evitar el problema existente con la fragilidad de la pantalla
se han diseñado estas versiones que sustituyen esas superficies (que
hemos dicho frágiles) por una barra o unos ángulos –según el modelo
– que se colocan en el borde de la
superficie donde escribimos. Esta
superficie puede ser cualquier pizarra convencional y por medio de un
sistema de coordenadas que proporciona dicha barra, el ordenador recibe
la señal al escribir nosotros normalmente en ellas. Claro está, en este
modelo no podemos escribir con el dedo puesto que la superficie en
que lo hacemos es un papel o una pizarra. La
proyección de la imagen, que sigue siendo frontal, y las sombras, siguen siendo una dificultad a evitar por parte
del que interactúa.
3.PIZARRA
DE PANTALLA POSTERIOR O RETROPROYECTADA: Para
conseguir precisamente resolver este problema de sombras en la superficie
proyectada, se ha diseñado un modelo que cuenta con un juego
de espejos dentro de un esqueleto cerrado, de modo que el haz de
luz del video-proyector llega a la superficie táctil por detrás. Así la persona
que escribe no emite su sombra en la pizarra, y la visión de los espectadores
es inmejorable. La
pantalla es táctil, con lo que podemos interactuar con ella a través de
rotuladores, pero también con nuestros dedos. Si
se le puede poner alguna pega a este sistema, sería el volumen, pues con
el mueble resulta algo grande para un
aula, y el dinero, ya que está aún lejos de tener un precio para
generalizar su uso.
ELEMENTOS
DE UNA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDI)
Los
elementos básicos que componen una PDI son las siguientes:
1. ORDENADOR MULTIMEDIA
Un
ordenador multimedia (no es necesario que sea un ordenador de última
generación), portátil o de sobremesa, con DVD. Un teclado y ratón
inalámbrico pueden facilitar la participación de los estudiantes desde
su propio pupitre (aunque son más caros, tienen mejores prestaciones
los sistemas inalámbricos bluetooth que los sistemas de infrarrojos).
El software del ordenador debe ser compatible con el proporcionado
con la pizarra.
2.
PROYECTOR DIGITAL
Un
videoproyector (cañón electrónico de proyección, mínimo 2000 Lumen
ANSI y resolución de 1024x7681.500), situado preferentemente en el techo o incorporado a la pantalla, y
accionado con un mando a distancia
“con pocos botones y de uso sencillo”.
3.
PANTALLA INTERACTIVA
Pantalla
sobre la que se proyecta la imagen del ordenador y que se controla
mediante un puntero o incluso con el dedo. Tanto los profesores
como los alumnos tienen a su Disposición un sistema capaz de
visualizar e incluso interactuar sobre cualquier tipo de documentos, Internet
o cualquier información de la que se disponga en diferentes formatos,
como pueden ser las presentaciones multimedia, documentos de
disco o vídeos.
4.
MEDIO DE CONEXIÓN
Medio
a través del cual se comunican el ordenador y la pizarra. Existen conexiones
a través de bluetooth, cable (USB, paralelo) o conexiones basadas
en tecnologías de identificación por radiofrecuencia.
5.
SOFTWARE DE LA PIZARRA
Proporcionado
por el fabricante o distribuidor y que generalmente permite:
gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de
plantillas, de diversos recursos educativos, de herramientas tipo zoom,
conversor de texto manual a texto impreso y reconocimiento de escritura,
entre otras.
6.
OTROS ELEMENTOS
Se
pueden integrar otros elementos para aumentar la funcionalidad de la
PDI, entre los que destacan:
CONEXIÓN A INTERNET de alta
velocidad. Permite
el acceso a recursos de forma instantánea: imágenes, vídeos,
actividades educativas, webs infantiles, sonidos canciones,
mensajería, etc.
SISTEMA DE AMPLIFICACIÓN DE SONIDO Y
ALTAVOCES Los
altavoces para PC se quedan cortos cuando hay que llegar a los
alumnos más alejados o cuando hay que reproducir sonido o música
con un mínimo de calidad.
LECTOR DE DOCUMENTOS Permite
visualizar documentos (fichas, libros, revistas, etc),
congelar
su imagen, capturarla para modificarla o escribir sobre ella,
grabar vídeo de una secuencia de imágenes, etc.
ESCANER DE SOBREMESA Nos
permite casi las mismas funciones que el lector de documentos
pero no de forma inmediata.
IMPRESORA Podemos
imprimir de forma rápida todo tipo de fichas, imágenes,
textos, etc. para trabajar en la mesa.
CONEXIÓN A TDT Se
pueden aprovechar los programas en directo: infantiles, documentales,
noticias
CÁMARA DE VÍDEO DIGITAL o WEB CAM Permiten
personalizar las actividades mediante la captura de las caras
de los alumnos, realizar videoconferencias, grabar ejercicios
motrices o evaluar actividades, entre otras funciones.
MICRÓFONO Integrado
en el ordenador, en el equipo de sonido o independiente,
nos permite aumentar las posibilidades en actividades
de música, comunicación o logopedia, por ejemplo.
TABLETAS DIGITALIZADORAS INALÁMBRICAS Podemos
interaccionar con el ordenador y la PDI con una o varias de
estas tarjetas simultáneamente, de forma que al alumno no le hace
falta levantarse siempre para acceder a la PDI (muy útil en alumnos
con problema de movilidad).
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS DE LA PDI TECNOLOGÍA
Las
pizarras digitales interactivas pueden utilizar una de las diferentes tecnologías
siguientes:
Se
utiliza un lápiz especial como puntero, combinado con una malla contenida en
toda la superficie de proyección. Dicha malla detecta la señal del lápiz en toda
la pantalla con muy alta precisión (una pizarra electromagnética tiene, en
una pulgada, la misma resolución que una táctil de 77" en toda la superficie)
y envía un mensaje al ordenador cuando se pulsa la con la punta del
lápiz. Esta detección del campo electromagnético emitido por el puntero
permite
la localización del punto señalado. Esta tecnología es utilizada por Numonics, Interwrite y por Promethean.
INFRARROJA

ULTRASONIDOS–INFRARROJA

RESISTIVA
El
panel de la pizarra está formado por dos capas separadas, la exterior es deformable
al tacto. La presión aplicada facilita el contacto entre las láminas exteriores
y interiores, provocando una variación de la resistencia eléctrica y nos
permite localizar el punto señalado. Esta tecnología es utilizada por TeamBoard,
Polyvision y Smart Board.
Cada una de las tecnologías nombradas tiene ventajas e inconvenientes. Dependiendo de qué función queremos llevar a cabo, elegiremos una u otra.
PARÁMETROS
Los
parámetros que caracterizan una pizarra interactiva pueden resumirse en los
siguientes puntos:
RESOLUCIÓN Se
refiere a la densidad de la imagen en la pantalla y se expresa en líneas
por pulgada (ej.: 500 lpp). Las diferentes tecnologías ofrecen resoluciones
que oscilan entre las 65 lpp y las 1.000 lpp. Aunque el videoproyector
define la calidad de la imagen que se visualiza, cuanto mayor
es la resolución de la pizarra tanto mayor calidad tendrá cualquier
impresión realizada con una impresora. La demostración la podemos
entender cuando no se utiliza videoproyector y se escribe en la
pizarra. Se podrá comprobar entonces este detalle. Por otro lado permitirá
una mayor precisión cuando se utilice con programas que exijan
mucha precisión.
SUPERFICIE O ÁREA ACTIVA Es
al área de dibujo de la pizarra interactiva, donde se detectan las herramientas
de trabajo. Esta superficie no debe producir reflejos y debe
ser fácil de limpiar.
CONEXIONES Las
pizarras interactivas presentan los siguientes tipos de conexiones:
cable
(USB, serie), cable RJ45 (o de red) conexión sin cables (Bluetooth)
o conexiones basadas en tecnologías de identificación por radiofrecuencia.
PUNTEROS Dependiendo
del tipo de pizarra utilizado, se puede escribir directamente
con el dedo, con lápices electrónicos que proporcionan una
funcionalidad similar a los ratones (disponen de botones que simulan
las funciones de los botones izquierdo y derecho del ratón y de doble
clic) o incluso con rotuladores de borrado en seco.
SOFTWARE Las
pizarras disponen de un software compatible con Windows 98, 2000,
NT, ME, XP, Vista, W7; Linux (según modelo) y Mac (según modelo).
Es conveniente que el software esté en el mayor número de idiomas
posible. Además debe contemplar alguna o todas de las siguientes
opciones:
- Reconocimiento de escritura manual y teclado en la pantalla.
- Biblioteca de imágenes y plantilla:
- Herramientas pedagógicas como, regla y transportador de ángulos, librerías de imágenes de Matemáticas, Física, Química, Geografía, Música, etc.
- Capacidad para importar y salvar al menos en algunos de los siguientes formatos: JPG, BMP, GIF, HTML, PDF, PowerPoint...
- Capacidad de importar y exportar en el formato: IWB, formato común a todas las pizarras digitales
- Recursos didácticos en diversas áreas con distintos formatos (HTML, Flash, …)
- Capacidad para crear recursos.
- Integración con aplicaciones externas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario